jueves, 15 de mayo de 2014

Licenciamiento en la Red

Licenciamiento en Red 

Macroseguridad.org ofrece a los desarrolladores soluciones inmejorables para la administración y control de licencias en redes. Los dongles están orientados a proteger aplicaciones que corren en red donde se requiere tener un control robusto y eficaz de los usuarios concurrentes que acceden a los diferentes módulos de cada aplicación, controlando también las ejecuciones, períodos de uso, etc.

Una de las ventajas fundamentales que nos diferencian de los competidores es que nuestras llaves de protección de software no vienen limitadas por hardware en la cantidad de usuarios, con una misma llave de RED Ud. podrá proteger una aplicación para 5 usuarios concurrentes por ejemplo, y luego si su cliente decide comprar 100 puestos adicionales, no deberá recambiar la llave; simplemente actualizará remotamente la misma; sin incurrir en costos adicionales de comprar una nueva llave. Es decir para nosotros es igual una llave de 5 usuarios que una de 500 o 1000.

La empresa desarrolladora definirá la estrategia de licenciamiento en red sin ninguna clase de limitación por parte de las llaves de protección de software de Macroseguridad.org

Comercio electronico

 consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.

Bases de datos academicas

El Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural del ITM apoya las actividades académicas de docencia, investigación, extensión y administración brindando asesoría, acompañamiento y capacitación a toda la comunidad institucional en cuanto al acceso, consulta, uso y mejor aprovechamiento de las bases de datos bibliográficas de libre acceso.
Las bases de datos bibliográficas recogen y almacenan la información sometida a análisis documental mediante sistemas de recuperación de la información, lo que permite encontrar colecciones de registros y recursos bibliográficos estructurados, y a los cuales se puede acceder de forma sencilla, en la gran mayoría con textos completos.
El DByEC, apoyado en su grupo de bibliotecólogos, realizó la revisión y selección de las bases de datos bibliográficas de libre acceso más pertinentes que sirvan como apoyo a los procesos académicos, de investigación, extensión y administración. Al ser de acceso libre, estas 16 bases de datos pueden ser consultadas en la página www.biblioteca.itm.edu.co. De la misma manera, se está realizando una campaña de divulgación con la comunidad académica, para que hagan uso de estas herramientas que con seguridad ayudará a mejorar su experiencia educativa.

Motor de busqueda

Un Motor de búsqueda, también conocido como buscador, es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider» (o Web crawler). Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan únicamente en la web, pero otros lo hacen además en noticias, servicios como GopherFTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas.
Como operan en forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas (lo cual puede ser muy limitante). Los buenos directorios combinan ambos sistemas. Hoy en día Internet se ha convertido en una herramienta, para la búsqueda de información, rápida, para ello han surgido los buscadores que son un motor de búsqueda que nos facilita encontrar información rápida de cualquier tema de interés, en cualquier área de las ciencias, y de cualquier parte del mundo.
Se pueden clasificar en dos tipos:
  • Índices temáticos: Son sistemas de búsqueda por temas o categorías jerarquizados (aunque también suelen incluir sistemas de búsqueda por palabras clave). Se trata de bases de datos de direcciones Web elaboradas "manualmente", es decir, hay personas que se encargan de asignar cada página web a una categoría o tema determinado.
  • Motores de búsqueda: Son sistemas de búsqueda por palabras clave. Son bases de datos que incorporan automáticamente páginas web mediante "robots" de búsqueda en la red.

Algoritmo

 Un Algoritmo, se puede definir como una secuencia de instrucciones que representan un modelo de solución para determinado tipo de problemas. O bien como un conjunto de instrucciones que realizadas en orden conducen a obtener la solución de un problema. Por lo tanto podemos decir que es un conjunto ordenado y finito de pasos que nos permite solucionar un problema.
Los algoritmos son independientes de los lenguajes de programación. En cada problema el algoritmo puede escribirse y luego ejecutarse en un lenguaje de diferente programación. El algoritmo es la infraestructura de cualquier solución, escrita luego en cualquier lenguaje de programación.

Programa: Un programa es una serie de instrucciones ordenadas, codificadas en lenguaje de programación que expresa un algoritmo y que puede ser ejecutado en un computador.
CLASIFICACIÓN DE ALGORITMOS: Los algoritmos se pueden clasificar en cuatro tipos:
  • Algoritmo computacional: Es un algoritmo que puede ser ejecutado en una computadora. Ejemplo: Fórmula aplicada para un cálculo de la raíz cuadrada de un valor x.
  • Algoritmo no computacional: Es un algoritmo que no requiere de una computadora para ser ejecutado. Ejemplo: Instalación de un equipo de sonido.
  • Algoritmo cualitativo: Un algoritmo es cualitativo cuando en sus pasos o instrucciones no están involucrados cálculos numéricos. Ejemplos: Las instrucciones para desarrollar una actividad física, encontrar un tesoro.
  • Algoritmo cuantitativo: Una algoritmo es cuantitativo cuando en sus pasos o instrucciones involucran cálculos numéricos. Ejemplo: Solución de una ecuación de segundo grado.

CARACTERÍSTICAS DE UN ALGORITMO: Todo algoritmo debe tener las siguientes características:
  • 1. Debe ser Preciso, porque cada uno de sus pasos debe indicar de manera precisa e inequívoca que se debe hacer.
    2. Debe ser Finito, porque un algoritmo debe tener un número limitado de pasos.
    3. Debe ser Definido, porque debe producir los mismos resultados para las mismas condiciones de entrada.
    4. Puede tener cero o más elementos de entrada.
    5. Debe producir un resultado. Los datos de salida serán los resultados de efectuar las instrucciones.

PARTES DE UN ALGORITMO: Todo Algoritmo debe tener las siguientes partes:
· Entrada de datos, son los datos necesarios que el algoritmo necesita para ser ejecutado.
· Proceso, es la secuencia de pasos para ejecutar el algoritmo.
· Salida de resultados, son los datos obtenidos después de la ejecución del algoritmo.

TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN: Para la representación de un algoritmo, antes de ser convertido a lenguaje de programación, se utilizan algunos métodos de representación escrita, gráfica o matemática. Los métodos más conocidos son:

· Diagramación libre (Diagramas de flujo).
· Diagramas Nassi-Shneiderman.
· Pseudocódigo.
· Lenguaje natural (español, inglés, etc.).
· Fórmulas matemáticas.

Herramientas colaborativas

Son herramientas utilizadas en la comunicación entre personas, aunque ésta sólo sea de forma virtual. Actualmente existen diversas herramientas de este tipo tales como las redes sociales, wikis, blogs, chats y otros recursos específicos. Estas nuevas herramientas de la comunicación nos han permitido de forma eficaz y rápida el traspaso de información y han acortado de una forma u otra las distancias. En el ámbito académico, en particular en educación superior, las herramientas de trabajo colaborativo son un potente recurso que fácilmente se adapta a diversas necesidades y objetivos.
  • REDES SOCIALES:
Las redes sociales se han tomado de una forma abrumadora el mercado virtual y han sido muy bien aceptados por la comunidad mundial.
Este tipo de herramientas son usadas tanto de forma personal, como lo es la comunicación con familiares, amigos o conocidos; como de forma corporativa en la cual intervienen diferentes elementos como lo son la publicidad: con la promoción de productos y servicios, la incorporación de usuarios o consumidores e incluso la compra-venta, todos a través del uso de ésta herramienta.
  • BLOGS:
Los Blogs son sencillamente diarios en línea o llamados también bitácoras, las cuales permiten a una persona escribir sobre un tema en específico e ir actualizando a través de entradas o instrucciones con nueva información que permita que los usuarios o visitantes se mantengan en contacto con el sitio web. Es un tipo de Herramienta de trabajo colaborativo con poca interactividad puesto que el dueño del sitio implanta información, la cual puede ser texto, imágenes, videos o hipervínculos que lleven a otras páginas con temas relacionados, el usuario (no en todos los blogs) tiene sólo la posibilidad de comentar acerca de lo que piensa, pero generalmente esto no es algo trascendental en el blog como tal.
  • WIKIS:
los wikis son sitios web que promueven la libre expresión y el compartir de la información. Se trata de una página donde un usuario redacta un texto o da a conocer una información actual o de interés general, ésta es publicada y los usuarios que acceden a este wiki pueden modificarlo con la autorización del autor (solo en algunos wikis, en otros cualquiera puede modificarlo. Todo depende de la privacidad escogida o la privacidad que ofrece el sitio) y corregirlo o incluso añadirle información faltante que es relevante o también para eliminar información errónea o desactualizada la cual da una mejor credibilidad al escrito y da muestra de la cooperactividad en internet.
  • CHAT:
El Chat es una herramienta de trabajo colaborativo que ha ganado gran acogida entre los visitantes de la web e incluso es una herramienta que tiene la capacidad de ser insertada en otras herramientas de trabajo igualmente. Se trata de un componente por el medio del cual dos usuarios o un grupo de usuarios puede hablar en conjunto por esto el término chat puede ser reemplazado por términos como ciberdialogo, ciberhabla o cibercharla. Permite de una manera rápida y eficaz el contacto con otras personas. Algunos chat como el Windows Live Messenger o Skype, para los cuales su fin en realidad es el chat, comprenden muchos más componentes que hacen del chat algo más interactivo tales como las videoconferencias o videollamadas, llamadas pc a pc o pc a tel, juegos compartidos y otros componentes que crean un entorno divertido y atractivo.

Beneficios[

Las herramientas de Trabajo Colaborativo son medios muy eficaces dentro de la comunicación virtual y han permitido que la comunicación entre dos o un grupo de personas sea más rápida y de una mejor calidad a través de diferentes competentes que agradan a la vista y hacen más atractiva la herramienta como tal, lo cual también va acompañado de una finalidad y una funcionalidad que realmente retenga a los usuarios de Internet y se interesen cada vez más.
Estas herramientas han permitido que se acorten distancias entre personas.

Aspectos negativos

Las herramientas de trabajo colaborativo también pueden ser usadas para mostrar contenido no apto que perturbe de una forma u otra la integridad y dignidad del ser humana e incluso atenten contra los derechos humanos internacionales y el buen uso de la Internet.

Asimismo, pueden llegar a ser una adicción y crear dependencia entre los usuarios que puede resultar con daños neurológicos y de por si en cambios grandes en la conducta.

Redes sociales

QUÉ SON.Son webs que te ofrecen la posibilidad de organizar, en un mismo sitio, tu libreta de contactos personalesel correo electrónico, la mensajería instantánea, además de proporcionarte espacio para colgar tus fotos, tu música y tus vídeos, herramientas para gestionar tus grupos de discusión, buscar trabajo e incluso para crear tu propio blog… En defi nitiva,todo lo que necesitas para relacionarte a través de tu ordenador.“Son la evolución natural de internet, su proceso de maduración”, explica Ícaro Moyano, director de Comunicación de Tuenti, la red social española que arrasa en internet, por encima de sus competidores extranjeras. “Hemos pasado de consumir contenidos producidos por otros a compartir los nuestros propios con todas esas personas que tienen algo en común con nosotros”, añade.
CÓMO FUNCIONAN.Primero hay que suscribirse y crear un perfi l personal. Después, a través de la libreta de direcciones de tu correo electrónico, el programa comprueba si alguno de esos nombres está en esa red y te da la posibilidad de que contactes con ellos. Algunas redes son abiertas y admiten usuarios nuevos sin limitación, mientras que otras están cerradas y sólo se puede ingresar en ellas mediante invitación. Al contrario de otras herramientas de socialización en internet, como foros o chats, donde se mantiene el anonimato escondido tras un alias, en las redes sociales hay que aportar datos reales, ya que el objetivo es que la gente que ya te conoce pueda contactar contigo. “Nosotros los planteamos como el mismo proceso que se sigue para conocer personas en el mundo real: tú no abordas a quien no conoces, te lo presenta un amigo o algún conocido que tenéis en común. Aquí ocurre lo mismo”, señala Moyano.
PARA QUÉ SIRVEN.
Para gestionar tu vida social con tus amigos, allegado o colegas
, para mantener el contacto con esos amigos y familiares que viven lejos, a los que no te da tiempo a llamar, y para organizar tu tiempo de ocio o de trabajo, todo, desde una misma web. Además, puedes compartirlo todo con ellos: tus fotos, tus vídeos, tus ideas, tus experiencias o tus estados de ánimo.
Algunas redes sociales:
  • Facebook: Red generalista.
  • MySpace: Red generalista.
  • Tuenti: Red generalista.
  • Flicker: Red para fotografias.
  • Linkedin: Red laboral.
  • Xing: Red laboral.